Lo que (no) se ve
Una experiencia única entre las estrellas10 motivos para verlo:
1.- Porque no se puede vivir sin ver las estrellas.
2.- Vale, puedes, pero no lo llames vivir.
3.- Porque con las prisas se nos olvida lo pequeños que somos.
4.- Porque ignoramos hasta si hay más universos.
5.- Porque no está de más conocer tu propio universo, además de buscar otros.
6.- Porque es muy sano ver las cosas con perspectiva.
7.- Porque entre las historias de las estrellas pueden aparecer Nina Simone, Mozart, y Shakira.
8.- Porque juntarse con gente a ver lo que (no) se ve es magia.
9.- Porque ríes y bailas y te maravillas al mismo tiempo.
10.- Para saber que eso de ahí arriba es Venus.
La obra
La astronomía sale a la calle con una dramaturgia para una noche al aire libre. Una observ-acción astronómica urbana, identificando los objetos celestes relevantes apreciables a simple vista y ubicando aquellos que quedan ocultos. Se desvelarán las historias, los descubrimientos, la música, las leyendas y los nombres propios escondidos en el cielo nocturno. Para permitir la “observación de lo inobservable” se realizarán proyecciones de imágenes astronómicas obtenidas con la última tecnología.
Fernando de Retes, físico, divulgador y actor narrará los eventos más impresionantes en la noche de observación y guiará un viaje para recuperar la perspectiva, y dejarnos maravillar por el cosmos.
Un site specific en espacio y tiempo, que se ajusta y modifica para cada representación, adaptando la observación a las condiciones físicas y astronómicas de cada noche y cada lugar donde se realiza.
Lo que no se ve es una pieza en continua evolución que ha sido estrenada en la Plaza del Matadero de Madrid en 2018, y en 2019 ha representado a España en el V Festival Internacional de Unipersonales de Xalapa (México).
Claves: Site-specific, Unipersonal
Texto contemporáneo, Astronomía, vídeo, música, Ciencia, tecnología, teatro, divulgación, experiencia.
Duración: 60 minutos
Público: Joven-adulto. Apto para tosdos los públicos
Formato: Calle,
adaptable a distintos espacios y aforos
Objetivos
- (Re)Descubrir el cielo nocturno (no) contaminado.
- Experimentar y ver con perspectiva nuestra posición en el cosmos.
- Valorar el cielo nocturno como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.
- Recuperar relatos de la cultura popular sobre el cosmos e intercambiar visiones entre culturas.
- Acercar el conocimiento científico al público no especializado.
- Visibilizar el trabajo realizado por científicas oculto a lo largo de la Historia.
- Reflexionar de manera crítica sobre los relatos construidos a través de las constelaciones, evidenciando los sesgos colonizadores, de género…
Recorrido
- Estrenado en La Plaza de Matadero Madrid – Espacio de Creación Contemporánea
- V Festival Internacional de Unipersonales de Xalapa 2019 (Veracruz, México)
- Invitado para ENCINART 2020
Si programas un espacio, encuentro o festival y estás interesadx en la función escríbenos a distribucion@cuartoymitadteatro.com
Ficha artística:
Actor: Fernando de Retes
Guión: Fernando de Retes
Dirección: María Prado y Fernando de Retes
Espacio sonoro: Cuartoymitad Teatro
Vídeo: Cuartoymitad Teatro
Producción: Cuartoymitad Teatro
Imágenes cedidas por cortesía de:
ESA (Agencia Espacial Europea)
NASA / JPL / Space Science Institute
NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran
ESA/Hubble (Telescopio Espacial Hubble)
Portscan, Torsten Bronger
Harvard College Observatory (Wikimedia)
Montaje realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid.
Colaboran:
Estrenada el 21 de junio de 2018 en Matadero Madrid-Espacio de Creación Contemporánea.